📄 APOSTILLA Y LEGALIZACIÓN EN URUGUAY: LO QUE NECESITÁS SABER
En el mundo de la traducción jurídica, uno de los temas más importantes —y a veces menos comprendidos— es la diferencia entre legalización y apostilla. Como estudio de traducción y prestadores de servicios conexos en Uruguay, te compartimos información esencial para que tus documentos sean válidos en el exterior. 🌎📑
🔹 ¿Qué es la Apostilla?
Es una certificación internacional simplificada que acredita la autenticidad de la firma de un documento público, y es emitida por el Ministerio de Relaciones Exteriores. Solo se aplica entre países que integran el Convenio de La Haya (Uruguay lo ratificó en 2012).
🔹 ¿Qué es la Legalización?
Es el método tradicional de validación de documentos cuando el país de destino no es parte del Convenio de La Haya. Requiere una cadena de certificaciones, que suele incluir al Ministerio de Relaciones Exteriores y al consulado del país donde se presentará el documento.
⚠️ Clave: Verificá la Cadena de Legalizaciones
Es fundamental prestar atención a la cadena de legalizaciones. El nombre de quien firma o certifica el documento debe coincidir exactamente con aquel que es legalizado según la correspondiente legalización y/o apostilla correspondiente.
🔍 Si no hay correspondencia entre firmas, el trámite podría ser rechazado en el país de destino.
📌 ¿Cuándo se requiere uno u otro?
Apostilla → Si el documento se usará en un país firmante del Convenio de La Haya.
Legalización → Si el país no forma parte del convenio.
✅ Recomendaciones finales:
Revisá que todas las firmas estén completas y sean legibles.
Verificá si el país de destino exige apostilla o legalización.
¿Tenés un documento que necesita traducción, apostilla o legalización?
📩 ¡Escribinos! En TPA te asesoramos para que todo tu trámite sea claro, válido y sin sorpresas.
#TraducciónJurídica #Apostilla #Legalización #TraducciónOficial #TraductoresUruguay #TrámitesInternacionales #Montevideo #TraducciónLegal #ConvenioDeLaHaya